jueves, 5 de noviembre de 2015

Listas de cotejo y rúbricas

Lista de cotejo y rúbrica


Las herramientas que aquí se comentan tienen, en el proceso de aprendizaje y en la vida, una utilidad mayor. Ambas tienen que ver con la evaluación, aunque en el presente y de acuerdo con las concepciones más modernas del aprendizaje, tienen que ver con la autoevaluación, es decir, con que el estudiante tenga elementos, antes de iniciar el proceso, de los niveles de calidad que  se espera desarrolle y, al concluir una fase de su formación, pueda con esas referencias analizar cuál fue el resultado de su desempeño.
            Una lista de cotejo se utiliza en toda clase de trabajos, para evitar olvidos, para medir la calidad de lo realizado. Así por ejemplo, en un taller mecánico, al hacer un cambio de aceite, donde existe control de calidad se enlistan punto por punto los procesos que se deben realizar y lo que debe revisarse, para evitar fallas; los mecánicos realizan su trabajo siguiendo esa lista y “palomeando” cada rubro que van cumpliendo. La supervisión hace lo mismo. Para una cirugía, una reparación de electrodomésticos, una fumigación, el mantenimiento de equipos… hasta para realizar una venta de garaje, para todo tipo de actividades se puede aplicar esta herramienta.
            En el ámbito educativo, una lista de cotejo sirve a los estudiantes y al profesor para tener una referencia de cómo debe realizarse una tarea o un proyecto en un curso. Así, por ejemplo,  puntos importantes en toda lista será la entrega en el plazo indicado o convenido, con buena ortografía y que no sea copia o “fusil” de otro autor.

En cuanto a las “rúbricas”, en el habla común la palabra puede ser sinónimo de “firma”, o un trazo sintético que representa a la firma. En la época romana, se acostumbraba a colocar adornos después de la firma, trazados con tinta roja.
En los libros medievales, un copista escribía las páginas y dejaba espacio para que un maestro de la escritura, un verdadero artista, realizara la primera letra (capitular) que muchas veces iba con tinta roja, o las miniaturas que ilustraban el texto; la tinta roja se llamaba rúbrica, al derivar del latín: ruber (rojo).  Así cuando el escribano concluía su trabajo, solamente faltaba que el virtuoso rubricara las hojas, pusiera su sello como autor, con lo que rubricar se vino a utilizar como sinónimo de personalizar o firmar un trabajo. También se utilizaba tinta roja  para resaltar algunos párrafos, que se consideraban importantes, y que se llamaron “rúbricas”.
En los libros católicos las rúbricas eran y son las normas que se siguen para un ejercicio litúrgico. Así, en la pedagogía, las rúbricas son una norma que sirve para medir el nivel de desempeño o aprendizaje de los estudiantes o de los propios maestros.

Ambas herramientas, así como otras que pueden utilizarse para la labor del maestro, pueden ser difíciles o laboriosas de realizar o de utilizar las primeras ocasiones. Sin embargo, su utilidad justifica el esfuerzo que, por otra parte, se realiza una sola vez y ya queda a disposición de maestro y estudiantes.

Ejemplo de lista de cotejo
Según la definición señalada arríba, es una lista de elementos que indican la calidad de un trabajo, teniendo en mente un objetivo, en este caso el aprendizaje.
Es muy útil que se explique a los estudiantes para qué es la lista de cotejo o, mejor aún, elaborarla junto con ellos.
Por ejemplo, para la realización de una poesía coral, la lista puede ser la siguiente:
                                          Trabajos por realizar
no
1.- Contar con el material de lectura


2.- Leer con entonación que indique que se comprende lo que dice


3.- Utilizar volumen de voz adecuado para ser escuchado


4.- Participar en los ensayos


5.- Memorizar los fragmentos que le corresponden


6.- Utilizar lenguaje corporal adecuado


7.- Participación respetuosa de los demás


8.- Participar en la representación



Por supuesto la lista no tiene que estar en una tabla. Puede ser una lista que simplemente tenga una “paloma” cuando se va cumpliendo uno de los requisitos pedidos.





Para llevar una lista de cotejo de todos los estudiantes, puede utilizarse una tabla como la siguiente:

Trabajos por realizar.

Estudiantes
1.- Contar con el material de lectura
2.- Leer con entonación que indique que se comprende lo que dice
3.- Utilizar volumen de voz adecuado para ser escuchado
4.- Participar en los ensayos
5.- Memorizar los fragmentos que le corresponden
6.- Utilizar lenguaje corporal adecuado
7.- Participación respetuosa de los demás
8.- Participar en la representación



%
Estudiante 1









Estudiante 2









Estudiante 3









Estudiante …











Ejemplo de rúbrica

En las rúbricas para evaluación y autoevaluación, se enlistan los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera desarrollar, y se establecen niveles de aprendizaje. Éstas dan a los estudiantes el conocimiento de qué pueden esperar ellos mismos de su desempeño, y qué espera el profesor que alcancen.
El ejemplo es de una rúbrica que utilizo para evaluar un curso, en este caso con la anotación de “cubre” o “no cubre”, de acuerdo con nuestras normas en el IEMS, es decir, aprueba o no aprueba.

Rúbrica Historia 1

Cubre
No cubre
Aspectos y resultados de la evaluación
Muy bien
Bien
Insuficiente
Conceptos: Historia, historiografía, sujeto, proceso, cultura, vida cotidiana, fascismo, capitalismo, totalitarismo, neoliberalismo
Ejemplifica y aplica conceptos básicos para el estudio de esta disciplina: Historia, historiografía, sujeto, proceso, cultura, vida cotidiana, fascismo, capitalismo, totalitarismo, neoliberalismo. Los explica con sus propias palabras.
Reconoce las definiciones de conceptos básicos para el estudio de esta disciplina: Historia, historiografía, sujeto, proceso, cultura, vida cotidiana, fascismo, capitalismo, totalitarismo, neoliberalismo
No identifica los conceptos básicos para el estudio de esta disciplina: Historia, historiografía, sujeto, proceso, cultura, vida cotidiana, fascismo, capitalismo, totalitarismo, neoliberalismo.
Procesos: políticos y culturales que se producen durante el siglo XX
Explica características básicas de la Guerra Fría y la Globalización. Contextualiza acontecimientos y procesos particulares ubicados temporalmente en esos procesos: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el milagro mexicano, la guerra de Vietnam, la Revolución cubana, los movimientos estudiantiles, la guerra sucia, la caída del muro de Berlín, procesos culturales.
Vincula el pasado con su presente, al identificar cambios y continuidades en los procesos históricos estudiados.
Explica características básicas de la Guerra Fría y la Globalización.
Vincula el pasado con su presente, al identificar cambios y continuidades en los procesos históricos estudiados.
No explica características básicas de la Guerra Fría y la Globalización, ni acontecimientos ubicados en este contexto.
No vincula el pasado con su presente, al no identificar cambios y continuidades en los procesos históricos estudiados.
Ubicación temporal:
Utiliza unidades de tiempo (lustro, década, siglo) y términos relacionados con la temporalidad (periodo, época, etapa), así como adverbios de tiempo (antes, después, simultáneo).
Elabora herramientas para la ubicación temporal (cronología y línea del tiempo).
Identifica unidades de tiempo (lustro, década, siglo) y elabora herramientas para la ubicación temporal (cronología y línea del tiempo).
No identifica unidades de tiempo (lustro, década, siglo) ni términos relacionados con la temporalidad (periodo, época, etapa), así como adverbios de tiempo (antes, después, simultáneo).
No maneja  herramientas para la ubicación temporal (cronología y línea del tiempo).
Ubicación espacial:
Identifica y utiliza términos básicos de la geografía: continentes, océanos, mares, penínsulas, islas, golfos, estrechos, ciudades, países. Analiza y utiliza para el estudio histórico recursos cartográficos (croquis, planos, mapas). Relaciona los procesos estudiados en este ámbito geográfico.
Identifica términos básicos de la geografía: continentes, océanos, mares, penínsulas, islas, golfos, estrechos, ciudades, países. Utiliza para el estudio histórico recursos cartográficos (croquis, planos, mapas). Relaciona los procesos estudiados en este ámbito geográfico.
No identifica términos básicos de la geografía: continentes, océanos, mares, penínsulas, islas, golfos, estrechos, ciudades, países.Tampoco utiliza para el estudio histórico recursos cartográficos (croquis, planos, mapas). Relaciona los procesos estudiados en este ámbito geográfico.
Investigación y uso de fuentes
Identifica, clasifica, selecciona y utiliza, sin copiar simplemente, fuentes apropiadas para su estudio.
Identifica diversas fuentes para su estudio y las utiliza limitadamente.
No identifica las diversas fuentes a que podría recurrir para su estudio. se limita a copiar informaciones.
Habilidades básicas: expresión verbal, expresión escrita y comprensión de la lectura
Explica conceptos, procesos y acontecimientos con sus propias palabras, en lenguaje claro y fluido; escribe con ortografía y sintaxis. se apropia del material leído. tiene gusto por la lectura.
Tiene dificultades para expresarse de manera clara y fluida; escribe con faltas de ortografía, pero con rasgos de sintaxis. procesa parcialmente el material de lectura.
No explica sus ideas; no escribe con ortografía ni sintaxis. hay dificultades graves para utilizar material de lectura.
Asumirse como sujeto histórico
Muestra interés por lo que sucede en el país y en el mundo y se informa sobre aspectos relevantes de la sociedad en que vive.
Identifica problemáticas locales, nacionales e internacionales y descubre en ello su raíz histórica.
Identifica a diversos sujetos históricos, más allá de los “héroes nacionales”.
Reconoce las aportaciones de distintos grupos sociales, en todos los aspectos de la vida, para conformar el presente.
Emite opiniones y comentarios.
Identifica problemáticas locales, nacionales e internacionales y descubre en ello su raíz histórica.
Identifica a diversos sujetos históricos, más allá de los “héroes nacionales”.
Reconoce las aportaciones de distintos grupos sociales, en todos los aspectos de la vida, para conformar el presente.
No establece relación entre la situación actual y sus estudios de Historia.
Actitud y compromiso con su propia formación
Asiste a todas las actividades programadas en el curso y realiza en tiempo y forma las tareas solicitadas.
Asiste a la mayoría de las sesiones de trabajo académico y realiza en tiempo y forma la mayoría de las actividades solicitadas.
Asiste a pocas sesiones de trabajo académico (menos del 80 por ciento) y no realiza en tiempo y forma las actividades solicitadas.
Actitud hacia sus compañeros y profesor
Muestra respeto y tolerancia ante la participación de sus compañeros
Muestra respeto pero poca tolerancia hacia las participaciones de sus compañeros
No muestra respeto y agrede o se burla de sus compañeros.
No muestra respeto ante el trabajo del profesor.
Creatividad
Aporta opiniones y recursos imaginativos para la realización de proyectos específicos (señalar cuáles en cada curso), además de participar activamente.
Participa en la realización de proyectos específicos y aporta su trabajo personal  (señalar cuáles en cada curso).
No participa en la realización de los proyectos específicos (señalar cuáles en cada curso).



Fuentes:
También el excelente texto:
Y también el sintético y práctico texto del Dr. Lamberto Vera, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, titulado Rúbricas y lista de cotejo, disponible en: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura10.pdf.
.


1 comentario:

PC-Users dijo...

Descarga más modelos de listas de cotejo de manera fácil y rápida, en ERubrica.com...Saludos!